Presidencia de la Nación

Estancia Jesuítica de la Candelaria


A fines del siglo XVII la Compañía de Jesús entablaba un emprendimiento rural en las Sierras Grandes de Córdoba, destinado a sustentar al Colegio Máximo. En reconocimiento al donante de las tierras –cuya familia era original de las Islas Canarias– las designó con el nombre de la patrona de aquel archipiélago: La Candelaria.

Hasta 1767, en esa superficie de 300.000 hectáreas de pastizales e importantes cursos de agua criaron ganado vacuno, caballar, ovino, caprino y mular. Dirigidos por “un Padre y un Hermano estanciero”, dos centenares de esclavos negros y mulatos atendían los 9 puestos y las actividades productivas y constructivas de la estancia.

En los edificios centrales fueron edificando sus viviendas, capilla, residencia para los miembros de la Orden, herrería, carpintería, hornos para quemar ladrillos y tejas y obrajes donde elaboraban piezas textiles. Guiados por un Hermano coadjutor especializado en utilizar la energía hidráulica, construyeron un tajamar y un complejo sistema que movía batán y molino y regaba las huertas de frutales y hortalizas.

En las construcciones utilizaron los materiales de la zona: piedra para elevar paredes, algarrobo y quebracho para aberturas y tirantes de techos, cal y arena para enlucir muros y buena tierra para ladrillos y tejas. El ámbito común de jesuitas y esclavos era la capilla de la estancia, cuya fachada había sido diseñada por el Hermano coadjutor Andrés Blanqui. A ella se ingresaba desde un atrio rodeado por un pretil de piedra, y desde el pórtico de entrada se divisaba el retablo de mampostería de su única nave.

El fondo de la hornacina central exhibía una vidriera que dejaba pasar la luz del día, donde una imagen de vestir de la Virgen de la Candelaria presidía las ceremonias religiosas; estaba rodeada por pilares de talla salomónica y cubierta por arco y coronación de madera dorada y labrada. Sobre la mesa del altar un sagrario tallado y dorado se acompañaba por sendos relicarios, y a sus pies un frontal bordado en seda. Las paredes de la capilla exhibían numerosos lienzos pintados, y en la sacristía un bellísimo templete procesional esperaba la ocasión indicada en el calendario litúrgico.

Textos y fotos: Josefina Piana.


Ubicación

Provincia: Córdoba
Ciudad: Cruz del Eje
Dirección: A 74 km de Cruz del Eje. Pedanía Candelaria.

Declaratoria: Decreto N° 106.845/1941.
Categoría: Monumento histórico nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba