La Capilla de San José de Punilla fue declarada monumento histórico nacional por el Decreto Nº 6284/71.
Por la similar puesta en obra del calicanto, se puede inferir que el ala principal de la estancia San José fue construida en la misma época que la capilla, es decir, entre los años 1721 y 1745.
El calicanto sólo es visible en la cara sur del casco, con sus mechinales característicos, también visibles en el muro oeste de la capilla. El resto de sus muros están revocados.
Es de destacar el muro de piedras secas recubierto de adobones de las antiguas caballerizas.
El tapiz herbáceo del patio contrasta con el color rojo de los muros, oponiéndose a la gran explanada de acceso, que se caracteriza por un aspecto más árido.
Al oeste de la casa principal se genera un ámbito cerrado al densificarse la vegetación, pero que al aproximarse a su límite, por un filtro más tenue se deja percibir una amplia e impactante visual sobre el paisaje próximo.
El casco de la estancia, las antiguas caballerizas y los vestigios de un ala del casco delimitan el patio y constituyen un notable cierre entre las zonas abiertas que vinculan el casco y la Capilla San José, y zonas de vegetación autóctona que crean un vínculo con el arroyo San José, hacia el oeste.
En dicho sector existieron en el siglo XIX plantaciones de árboles frutales, irrigadas por un sistema de acequias aún presentes.
Contiguos al acceso a la propiedad, los corrales de pircas testimonian la antigua actividad de cría de mulas ayudando a ejercer la memoria productiva del dominio.
El antiguo cementerio contiene algunas sepulturas de interés, como la del padre Amado Anzi S. J., autor de “El Evangelio Criollo”, rodeada de muros bajos y perceptible desde la capilla.
Ubicación
Provincia: Córdoba
Ciudad: Punilla (San Esteban)
Dirección:
Declaratoria: Decreto N° 1.773/2011
Categoría: Lugar Histórico Nacional