Presidencia de la Nación

Antiguo Matadero Municipal de Coronel Pringles


Foto: Francisco Pignataro

En el marco de la Ley 4.017 de “Bonos de Obras Públicas Municipales”, las empresas locales Sumbre y Cía. e Hijos de Luis Constantini ganaron en 1937 las licitaciones para edificar la municipalidad y el matadero por encargo del intendente Américo Barberio. Nada resulta más asombroso que ver surgir en la monotonía pampeana, como ruinas perdidas de una civilización irreal, estas arquitectónicas fantasías concebidas por la imaginación de Francisco Salamone para sus series de cementerios, municipalidades y mataderos, marcadas por sus torres plagadas de multiplicidad de exotismos, símbolos y alegorías, tanto formales como políticas.

El gran tanque de agua telescópico del matadero de Pringles nos sugiere una estética neomaya absolutamente extravagante para una frontera inhóspita entre la Pampa y la Patagonia, un fin de mundo que sólo ha conocido un pasado de pueblos nómades que habitaban tolderías desmontables. Por un instante, este escalonado “templo maya” parecería asomar de la monumental ciudad guatemalteca de Tikal, exhibiendo su enorme cuchilla de 21 m. de altura con la tipografía “Matadero Modelo”, equiparando el carácter sacrificial de aquella cultura mesoamericana con las míticas y cruentas vaquerías criollas de gauchos y matarifes.

Las fajas y frisos moldurados también recuerdan al ornamento característico del Yucatán mexicano: un pasado exótico resignificado como hitos pampeanos que recurren, a su vez, al perfil futurista de la New York Art Decó, cuyo código de 1916 se inspiró en estas arquitecturas y tuvo su reflejo porteño en rascacielos como el Kavanagh y el SAFICO. La importancia que Salamone le otorga al agua como elemento primordial del matadero modelo la eleva casi a la estatura de una deidad pampeana de hormigón, y explica la inusitada retórica simbólica aplicada a estas cubetas.

En este edificio emplea un doble esquema de ejes compositivos ortogonales, con el gran hall de acceso flanqueado por la torre de composición asimétrica y alineado con el arco de medio punto del ingreso. La sala de faenamiento responde a la tipología de arco de corona con piso de cemento alisado y grandes ventanales metálicos de vidrios repartidos cuadrangulares.

Textos: Sergio López Martínez.


Ubicación:

Provincia: Buenos Aires
Ciudad: Coronel Pringles
Dirección: Boulevard José Hernández y 24 de Septiembre

Declaratoria: Decreto N° 1.138/2014
Categoría: Monumento Histórico Nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba