Catamarca sobresalió como Estado pionero en la aplicación del ideario sarmientino. Así lo atestigua el extraordinario corpus conformado por sus primeros edificios educativos, tanto laicos como religiosos: las escuelas de varones y de niñas, la escuela normal, el colegio nacional, además de otras instituciones religiosas.
En ellos se aplicó por primera vez la Ley de Educación Común, estableciéndose asimismo un conjunto de normativas y formas de organización que fueron modelo para la región: la Ley Gremial de Escuelas, el Reglamento de Régimen Escolar y la Sociedad Amantes de la Instrucción. Gracias a un decreto del gobernador Navarro se crea la escuela de señoritas, se compra el terreno y se inician las obras en 1875; el proyecto es de Luis Caravati, autor de prácticamente toda esta edilicia educativa. Pensada como escuela municipal de niñas, al concluirse luego de varios años de demoras abre como Escuela Normal de Señoritas en 1878, bajo la dirección de la maestra estadounidense Clara Jeanette Armstrong.
El proyecto se inserta en la estrategia urbana de Caravati, que da continuidad al patio y a la plaza como principal herencia de la ciudad cuadricular. Una planta, dos patios y un gran fondo es la sencilla y efectiva fórmula establecida por el maestro italiano para articular los salones de estudio. Portada caracterizada, amplio zaguán, claustro cuadrangular con arquerías y un segundo patio en “U” aportan claridad funcional y economía de recursos.
Una misma coherencia exhibe la sobriedad del estilo neoclásico empleado en esta primera etapa de la obra de Caravati, en sintonía con las posibilidades históricas del reformismo en los albores republicanos. La portada jónica es, según el autor, “el estilo más adecuado para este género de edificios”, en referencia al carácter femenino del citado estilo greco-romano. La sintética volumetría enfatiza el cruce de las calles-corredores duplicando el porticado a la vuelta de la esquina. Los únicos recursos formales se reducen al juego de texturas lisas, almohadillados y elaborada filigrana de las herrerías.
Textos: Sergio López Martínez.
Ubicación
Región: NOA.
Provincia: Catamarca.
Ciudad: San Fernando del Valle de Catamarca.
Dirección: San Martín 717 y Salta.
Declaratoria: Ley 27.316.
Categoría: Monumento Histórico Nacional.