Presidencia de la Nación

Convocatoria abierta para la presentación de trabajos.
Revista digital "Perspectiva: Discapacidad y Derechos"

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) abre la convocatoria para la presentación de trabajos escritos destinados a publicarse en el segundo número de la revista Perspectiva: Discapacidad y Derechos, con plazo de entrega hasta el 10 de junio. De esta manera, el organismo continúa con la serie de publicaciones que buscan contribuir con la transversalización de la perspectiva de discapacidad en la agenda oficial.


Se plantea así difundir artículos académicos, ensayos, experiencias y debates en torno a la multiplicidad de aspectos e interpelaciones sobre la temática de discapacidad. Artículos que sean producto tanto de investigaciones del campo académico universitario como de las organizaciones de la sociedad civil y de las personas con discapacidad.

La revista convoca a un espacio que respeta y valora la independencia de pensamiento y la diversidad de miradas para propiciar de este modo el abordaje correcto, la construcción de conocimientos e intercambios de experiencias, debates, tensiones y desafíos, que sirvan de base para el desarrollo de políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos y en consonancia con las realidades de las personas con discapacidad (PCD).

Les invitamos a participar de esta segunda publicación presentando sus trabajos escritos.

Fecha límite para la presentación de trabajos escritos: 10 de junio de 2023.
Para envío de trabajos originales, más información y consultas, pueden escribir a :[email protected]

Mediante esta convocatoria, La ANDIS, como referente político y técnico en materia de discapacidad, impulsa la producción de trabajos sustentados desde el enfoque del modelo social de la discapacidad adoptado por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), ratificada por Argentina en el año 2008 y con jerarquía constitucional a partir del año 2014. En tal sentido, los ejes temáticos que se proponen para este segundo número de la revista tienen como objeto visibilizar y profundizar debates actuales en relación con diversos aspectos que influyen de modo directo en la cotidianidad de las PCD.

Por ello, promover la transversalización de la perspectiva de discapacidad, mediante la producción de trabajos y su divulgación, resulta una acción clave para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, avanzar en una necesaria transformación cultural y en la generación de acciones profundas que incidan en la calidad de vida de todas y todos.

Ejes temáticos
  • Infancias y discapacidad.
  • Experiencias innovadoras en Inteligencia Artificial y tecnologías para la inclusión.
  • Acceso al deporte (recreativo, competitivo y de alto rendimiento).
  • Buenas prácticas en turismo accesible.
  • La salud integral de las personas con discapacidad.
  • Identidades, sexualidades, géneros y discapacidad.
  • Interseccionalidad entre pueblos indígenas y discapacidad.
Tipos de trabajos originales a aceptar
  • Artículo : trabajo de investigación proveniente del campo académico.
  • Reseña : exposición analítica-argumentativa de experiencias recogidas en territorio.
  • Ensayo : desarrollo analítico e interpretativo acerca de las
    tensiones que surgen con relación a una temática.
Requisitos de presentación
  • Los contenidos de los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados previamente, ni estar simultáneamente propuestos para tal fin en otra publicación.
  • Todos los trabajos deben incluir un Abstract de hasta 200 palabras.
  • Cada trabajo no debe exceder las 8 carillas, escritas en Arial 12, interlineado 1,5.
  • Las citas bibliográficas deben respetar las normas A.P.A.
  • Se deberá enviar dos ejemplares digitales del mismo trabajo escritos en formato Word:
    • Una versión anónima que debe contener tipo de trabajo (artículo, reseña o ensayo) y el título del trabajo con su contenido.
    • La segunda versión debe incluir; además de tipo de trabajo (artículo, reseña o ensayo), título y contenido; nombre completo, nivel educativo, formación profesional (si corresponde), procedencia-afiliación institucional actual y dirección de correo electrónico del autor, autora o autores
    • Cada archivo Word deberá denominarse:
    • 1° archivo: Título del trabajo
    • 2° archivo: Título del trabajo_autor/a/es

Cada trabajo escrito será evaluado por un comité de expertas/os que determinará su aprobación.

Condiciones de aceptación
  • Cumplimiento de los requisitos formales indicados.
  • Pertinencia de la temática desarrollada en el trabajo con relación a los ejes temáticos propuestos.
  • Relevancia de los aportes que el trabajo realiza al campo de la discapacidad.
Criterios de evaluación
  • Tipo de trabajo: Artículo

    • Aspectos formales: Claridad, precisión y orden en la estructura del trabajo. Adecuada redacción y ortografía. Coherencia y cohesión.

    • Aspectos de contenido: Formulación clara y concisa del tema de investigación y sus objetivos. Metodología de la investigación. Breve estado del arte y fundamentación teórica. Resultados obtenidos y discusión a la que se arribó, que refleje aportes conceptuales y/o empíricos. Actualidad bibliográfica.

  • Tipo de trabajo: Reseña

    • Aspectos formales: Claridad, precisión y orden en la estructura del trabajo. Adecuada redacción y ortografía. Coherencia y cohesión.

    • Aspectos de contenido: Descripción clara y concisa de la experiencia. Análisis crítico- reflexivo. Pertinente argumentación conceptual. Conclusiones relevantes. Aporte de ideas originales. Actualidad bibliográfica.

  • Tipo de trabajo: Ensayo

    • Aspectos formales: Claridad, precisión y orden en la estructura del trabajo. Adecuada redacción y ortografía. Coherencia y cohesión.

    • Aspectos de contenido: Formulación clara y concisa de la temática planteada. Argumentación teórica-conceptual. Análisis crítico- reflexivo. Conclusiones relevantes. Aporte de ideas originales. Actualidad bibliográfica.

Citas y referencias

A continuación, se brindan ejemplos de cómo referenciar tanto en el desarrollo del trabajo como en el apartado bibliográfico.

  • Forma de citar en el desarrollo del trabajo:

    Apellido del autor, año, página/s

    • Ejemplo:
      Se hace necesario considerar la planificación como una acción para un futuro mejor, de lo contrario “No hay lugar para la educación, sólo para el adiestramiento."(Freire, 2013, p. 117).
  • Forma de referenciar en el apartado bibliográfico:

    Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del texto. Lugar: Editorial. Ciudad, País.

    • Ejemplos:
      Freire, P. (2013). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.
      Marchesi, A. y Matin, E. (1998). Calidad en la enseñanza en los tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza Editorial.
Activar: 
0
Scroll hacia arriba