Presidencia de la Nación

La CNV y la UIF en la jornada sobre el impacto de la reforma de la Ley de Prevención de Lavado de Activos en el Mercado de Capitales

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, y su par de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci, participaron hoy en la jornada “Impacto de la reforma de la Ley de Prevención de Lavado de Activos en el Mercado de Capitales”, organizada por la Cámara de Agentes de Bolsa.

Durante el evento celebrado en la Bolsa de Comercio, en forma presencial y transmitido vía streaming para los asociados de las provincias, se realizaron dos paneles para abordar aspectos de la reforma en el Sistema Normativo Nacional de Prevención en Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT).

El Dr. Silva, que compartió panel junto al Dr. Yacobucci y el vicepresidente de la UIF, Dr. Manuel Tessio, resaltó que “la regulación de los proveedores de servicios de activos virtuales es un desafío muy importante para la CNV por tratarse de un mundo poco regulado y absolutamente innovador” y precisó además que “ese desafío se va a encarar en etapas. La primera ya está en proceso, y se trata del registro de PSAVs. La segunda etapa que será más adelante, es la de regulación y supervisión de los PSAV”.

Cabe destacar que uno de los cambios significativos que introdujo la reforma a la Ley N° 25.246 es la creación de un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), una facultad otorgada a la CNV tras la sanción de la Ley N° 27.739 en marzo pasado.

El presidente de la CNV, Roberto Silva, diserta en la Bolsa de Comercio

Por su parte, Yacobucci sostuvo: “Entre las modificaciones introducidas en la reforma de la Ley N° 25.246, está la aplicación del enfoque basado en riesgo. Desde la UIF promovemos el trabajo articulado con los sujetos obligados -como nuestros principales colaboradores-, con el objetivo de identificar y analizar los riesgos inherentes a cada actividad y de forma constante”. El presidente de la UIF añadió que “estamos trabajando para obtener, por ejemplo, no una mayor cantidad de ROS, sino ROS de calidad. La meta en común es construir un sistema preventivo nacional más efectivo”.

En tanto, Paulo Bellusci, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa afirmó que “cuando la autoridad de regulación está cerca del mercado al cual regula, crea una sinergia que produce normas claras y eficientes, las cuales pueden ser cumplidas sin generar dificultades. Escuchar, entender y regular es un ida y vuelta entre el regulador y los regulados, donde todos ganan”.

En cuanto a los lineamientos técnicos y el cumplimiento en el nuevo marco regulatorio, expusieron la gerente de Prevención de Lavado de Dinero de la CNV, Regina Cerone; el director de Supervisión UIF, Alberto Mendoza; y la subdirectora de Evaluación y Monitoreo de Riesgos de la Dirección de Supervisión UIF, Daniela Heredia. El moderador fue Hugo Mosin.

Scroll hacia arriba