Presidencia de la Nación

El nuevo Código Procesal Civil y Comercial, un cambio de paradigma

Se dio a conocer el anteproyecto de reforma en una actividad en la Legislatura porteña. El coordinador general del Programa Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, calificó a la iniciativa como “un cambio revolucionario”.

El salón Raúl Alfonsín de la Legislatura porteña fue el lugar elegido para continuar dando a conocer el proyecto de Código Procesal Civil y Comercial. El texto ya fue presentado ante el Presidente de la Nación, y posteriormente al Honorable Senado de la Nación. En una conferencia donde participaron funcionarios e integrantes de la Comisión Redactora, el coordinador general del Programa Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, calificó al nuevo Código como “un cambio revolucionario”.

De la actividad denominada “El proyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: un cambio de paradigma” también participaron Martín Casares, jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; el subsecretario de Justicia y Política Criminal, Juan José Benitez; la directora del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), Silvia Iacopetti; el director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil (RECASO), Martin Böhmer y la directora de Comunicación Audiovisual en Contenidos de Justicia, Sabrina Santopinto.

Casares recordó la importancia del programa Justicia 2020: actualmente son 15 jurisdicciones del país las que ya implementan la oralidad y 3 más que están en preparación para ello. Y destacó: “Impulsa un cambio en la dinámica judicial haciéndose cargo de uno de los principales problemas que tienen los sistemas judiciales, que es la larga duración de esos procesos”.

“Queremos contar con una justicia más ágil y que resuelva los problemas de la gente de manera concreta”, concluyó Casares.

Gil Lavedra explicó que no se está “frente a una mera modificación de las reglas existentes sino que se trata de un cambio revolucionario, que trata de devolver al ciudadano el empoderamiento dentro del litigio”. Y explicó: “Cambiar la idea del juez dentro del proceso es el acto central. Es una forma de concebir el proceso que responde de mejor manera a las garantías constitucionales”.

“Una vez que sea ley va a regular la vida de los ciudadanos”, dijo el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura, Diego Marías. Y agregó que se trata de “conflictos que se suscitan todos los días entre vecinos”. “La gran deuda que hay en este país es la Justicia”, agregó el legislador, que recordó que un proyecto como este “va en esa dirección”. También participó de la conferencia su colega Daniel Presti, presidente de la Comisión de Justicia.

Los cambios que trae el nuevo Código

Durante la jornada se realizó un panel donde tres integrantes de la comisión redactora -Patricia Bermejo, Mario Kaminker y Eduardo Oteiza- describieron distintos elementos que incorpora la iniciativa. El debate fue moderado por Juan Pablo Marcet, integrante de Justicia 2020.

Los especialistas destacaron los puntos principales de la reforma: el cambio del rol del juez, la oralidad, el uso de las nuevas tecnologías, la obligación de decir la verdad para las partes en el proceso o la digitalización de los expedientes. Luego, los presentes pudieron realizar preguntar a los expertos, para intercambiar consideraciones.

“Estas instancias son esenciales para que el proyecto pueda ser conocido”, dijo Bermejo sobre la conferencia y destacó “el aporte de distintas ideas”.

“Pueden llevar a un consenso y una reflexión sobre el alcance de las disposiciones que este proyecto prevé”, explicó.

En el mismo sentido, Kaminker detalló que “toda la normativa en general son proyector parciales o generales de vida y es elemental que la gente lo conozca, opine y critique”.

Scroll hacia arriba