Presidencia de la Nación

El Consejo Federal de Educación acordó los ejes del Plan Nacional de Alfabetización

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, encabezó la Asamblea Nº 129 del Consejo Federal de Educación (CFE), junto con los 24 titulares de Educación jurisdiccionales, donde se presentó el documento que contiene las bases para la definición del Plan Nacional de Alfabetización, que fue consensuado por todas las autoridades presentes.


Esta primera reunión de 2024 se extendió durante dos jornadas de trabajo en las que representantes nacionales y provinciales dialogaron sobre la necesidad de plantear un diagnóstico y lineamientos iniciales para tratar la cuestión de la alfabetización. Además, se conformaron mesas de trabajo jurisdiccionales, organizadas por regiones, en las que las provincias compartieron lo que están haciendo actualmente en materia de alfabetización para elaborar y planificar a posteriori las estrategias a implementar.

Torrendell expresó que "desde el Ministerio del Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, queremos hacer de la alfabetización algo transversal. Sabemos que es mucho más que una política integral que tiene distintos momentos o etapas: la alfabetización familiar, la temprana, la inicial, la avanzada, la académica e incluiría al mundo del trabajo. El desafío es articularlas todas para que la alfabetización —que en definitiva es un lenguaje como todos los demás— sea un eje compartido por todas estas modalidades y espacios. Esto debe implicar un compromiso de toda la sociedad."

"Buscamos convertir al problema de la alfabetización en un ecosistema. Para eso es importante intercambiar experiencias de otros países, de las provincias, de las organizaciones de la sociedad civil, todas coordinadas desde el Estado”, dijo el secretario.

Además, el titular de la cartera educativa nacional enfatizó: “Nosotros queremos que los docentes estén lo mejor posible con sus equipos de trabajo para que los chicos aprendan lo más posible. Es evidente que todos los que estamos acá tenemos esa intención, no importan nuestras diferencias, pero, aun en las situaciones más complejas, podemos seguir enseñando y aprendiendo”.

Durante la reunión se avanzó en la etapa inicial del plan, enfocada en que cada provincia establezca las bases para un análisis de su estado general local en relación con la política nacional de alfabetización.

A su turno, el secretario del Consejo Federal, José Thomas, se refirió a los aspectos más destacados del plan y subrayó la importancia de hacer públicos datos estadísticos de la Argentina al señalar que se trata de una cuestión que “si queremos que la sociedad nos acompañe y se haga cargo de los problemas, los tiene que conocer con datos reales, sin estigmatizar, sin rankear, sin que sea chico por chico, sino para entender un problema global”.

Asimismo, Thomas observó la oportunidad que representan varias políticas en curso que pueden ser reorientadas hacia los objetivos que plantea el desafío de la alfabetización: formación docente, materiales para los estudiantes, entrega de libros, materiales para docentes y actividades áulicas específicas.

Tras la presentación del secretario del Consejo Federal, se dieron a conocer las posiciones de especialistas nacionales e internacionales como Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; el brasileño Rossieli Soares Da Silva, secretario de Educación del estado de Pará; Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América latina y el Caribe del Banco Mundial; Ximena Dueñas, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Pablo Bartol, gerente de desarrollo social y humano de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe); Luis Scasso, director regional en Argentina de OEI, y Luisa Brumana, la representante de UNICEF en Argentina.

También disertaron María Inés Pla Alba, subsecretaria de Políticas e Innovación Educativa; Virginia Guerra, miembro del equipo jurisdiccional y técnico de la Dirección General de Educación Primaria e integrante del equipo unificado de alfabetización del Ministerio de Educación de La Pampa; Adriana Gomer, referente pedagógica del equipo técnico de la Dirección de Educación Primaria del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Marta D´Ángelo, exdirectora de Educación Primaria de la Dirección General de Escuelas de Mendoza y Analia Guardo, secretaria de Planeamiento y Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación de Salta.

Durante la asamblea propiamente dicha del CFE, que se desarrolló en la segunda jornada de trabajo, se eligió como vicepresidente a la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco, Sofía Elizabeth Petcoff Naidenoff. "Sin datos, no podemos avanzar", pronunció la titular destacando la evaluación como método fundamental para la elaboración de un diagnóstico acertado que permita progresar en la implementación de la política de alfabetización.

Este encuentro de carácter federal demostró que, más allá de experiencias jurisdiccionales e internacionales, de problemas persistentes y diagnósticos puntuales, existe consenso sobre la importancia de abordar la alfabetización inicial y del papel clave que tiene para reducir las inequidades sociales a lo largo de las trayectorias educativas.

Acerca del Plan Nacional de Alfabetización

Esta política plantea como objetivos centrales garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de 3er grado, garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de aprendizajes en los estudiantes de 4to. grado y desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan mejorar la calidad y equidad de la educación.

El Plan Nacional de Alfabetización propone una mirada federal, progresiva, integral, e intercultural, reconociendo el desafío de garantizar que todos los niños, adolescentes y jóvenes adquieran las habilidades de lectura y escritura esperadas.

Para su efectiva implementación y alcance de las metas establecidas se requiere de la participación, el compromiso y el consenso por parte de los diversos sectores que componen la sociedad. El sector público, privado, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y los ciudadanos son actores claves que deben ser involucrados a través de las estrategias propuestas por esta política. Además, cuenta con la colaboración de organizaciones internacionales: el BM (Banco Mundial), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), UNICEF y OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos).

El documento presentado durante el CFE tiene como fin establecer líneas de priorización, acuerdos y acciones de articulación interjurisdiccional en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura como herramientas de acceso a la cultura letrada en la que se desarrollan los estudiantes argentinos. Entiende a la alfabetización como un proceso por el cual se desarrollan habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el aprendizaje, la apropiación y la producción de la lengua y cultura escrita.

En este sentido, los lineamientos señalan que para la elaboración de un diagnóstico resulta fundamental asimilar los resultados de evaluaciones e investigaciones de alcance internacional, nacional y provincial que dan cuenta de las serias dificultades de los estudiantes en el desarrollo de habilidades básicas de lectura y escritura. Por este motivo, la política de alfabetización pone especial relevancia en la alfabetización inicial como un momento decisivo para sentar las bases de aprendizajes de calidad que impactan directamente en el proceso de alfabetización.

Scroll hacia arriba