Presidencia de la Nación

El Consejo Económico y Social participó del encuentro “Primeras Jornadas de Hidrógeno”, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros

El evento, que continuará hasta el jueves 25, aborda las oportunidades Internacionales del hidrógeno para la Argentina, en el marco del Diálogo Estratégico promovido por el Consejo Económico y Social (CES). La apertura de las jornadas estuvo a cargo del Secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del CES, Gustavo Beliz.

Con el objetivo de analizar, presentar experiencias globales y oportunidades de inversión para avanzar en una transición energética sostenible, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) dio inicio al foro “Primeras Jornadas de Hidrógeno. Oportunidades Internacionales del Hidrógeno para la Argentina”, en el marco del Diálogo Estratégico impulsado por el CES.

La apertura de las jornadas tuvo lugar este martes 23 a partir de las 9 y estuvo a cargo del presidente del CAI, Pablo Bereciartua, que resaltó el rol de la matriz productiva argentina para potenciar el desarrollo de hidrógeno en el país, y del Secretario de Asuntos Estratégicos (SAE) y Presidente del CES, Gustavo Beliz, quien recordó que “durante la reciente COP26, 84 de los 100 países que participaron hicieron anuncios referidos al hidrógeno y destacaron este vector energético como clave para la transición sostenible”.

Del evento también participó Leandro Gorgal, Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la SAE. Gorgal destacó la potencialidad del financiamiento internacional para el impulso de una transición energética que permita un desarrollo sostenible con inclusión social.

El encuentro se extenderá hasta el jueves 25 y se transmitirá en línea, sin inscripción previa.

El hidrógeno como eje de una política de Estado

El primer panel, Visión estratégica del hidrógeno en la Argentina que tuvo lugar este martes, fue moderado por Fernando Brun, Coordinador de Relaciones Internacionales de la SAE, quien abrió el segmento destacando la importancia de “asumir el desafío de posicionar a la Argentina en este nuevo escenario internacional, articulando consensos para el diseño de políticas de Estado”.

El panel contó con la participación Gustavo Menna, Diputado de la Nación por la UCR de la Provincia de Chubut; Omar Félix, Diputado por el Frente de Todos de la Provincia de Mendoza y presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados; Carlos Villalonga, miembro fundador de la PlataformaH2 Argentina; y Leandro Gorgal.

Los panelistas, actores de distintos espacios políticos, coincidieron en la oportunidad de avanzar en consensos en torno al desarrollo del hidrógeno y la potencialidad de Argentina para insertarse en las nacientes cadenas globales de este vector energético, a partir de una política de Estado que trascienda a los gobiernos y a las divisiones partidarias.
Asimismo, se resaltó la importancia de avanzar en un nuevo marco normativo y de promoción que aproveche la potencialidad científico-tecnológica con la que cuenta la Argentina, e impulsar la interacción público-privada para una transformación energética sustentable, con inclusión social y federalismo productivo.

El evento continuará este miércoles 24 y jueves 25 con los próximos paneles en los que se abordará la experiencia internacional en este tipo de energía y la potencialidad de cooperación Argentina a partir de sociedades estratégicas en el desarrollo del hidrógeno. Contará con la presencia de los embajadores del país en Australia, Alemania, Japón y Corea y la moderación de la Subsecretaria de Negociaciones Económicas, Carola Ramón.

También se presentará la situación normativa en nuestro país con la presencia de diputados, miembros de ONGs y funcionarios nacionales. Además habrá mesas para presentar las “Posibilidades de desarrollo local y reformulación de las ciudades y las economías”.

El hidrógeno representa una oportunidad de inversiones y crecimiento para avanzar en un desarrollo socialmente inclusivo de la Argentina a partir del aumento de la demanda mundial de este producto y de las energías renovables.

El Consejo Económico y Social impulsa una agenda de debate, de intercambio de experiencias nacionales e internacionales y de producción de conocimiento que permitan construir políticas de Estado a partir de la cultura del encuentro y así consensuar una Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030 y una hoja de ruta que contemple la articulación público-privada, el desarrollo federal y el diálogo entre las industrias asociadas.

Scroll hacia arriba