Presidencia de la Nación

Preguntas frecuentes sobre la vacuna contra COVID-19


Con el objetivo de mantener los logros de control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas, es prioritario que te acerques al vacunatorio más cercano, para iniciar y/o completar esquemas.

Nuestro Calendario Nacional de Vacunación incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos. Son seguras, obligatorias, gratuitas y se aplican en los centros de salud sin necesidad de orden médica.

Las vacunas contra COVID-19 se suman a la estrategia de vacunación con el objetivo principal de minimizar la internación, las complicaciones y los desenlaces fatales y se pueden co-administrar junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose aplicar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis.

Índice

Producción y desarrollo de vacunas candidatas
Aspecto regulatorio
Indicaciones y escalonamiento
Población Objetivo

Adultos

Adolescentes entre 12 a 17 años

Niños y niñas entre 6 meses y 11 años de edad”

Situaciones especiales
Seguridad
Sobre las vacunas utilizadas en Argentina

Producción y desarrollo de vacunas candidatas

1. ¿Qué plataformas de vacunas contra COVID-19 se están utilizando?

Una plataforma es el mecanismo a través del cual se le presenta al sistema inmune del organismo el virus (o la parte de él) cuya acción se pretende bloquear.

Las 4 plataformas principales son:

  • Vacunas con virus inactivados: utilizan el virus SARS-CoV-2 previamente inactivado, de modo que no provoca la enfermedad, pero sí genera una respuesta inmunitaria.
  • Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteicas que imitan el virus causante de COVID-19, con el fin de generar una respuesta inmunitaria.
  • Vacunas con vectores virales: utilizan un virus distinto al SARS-CoV-2 (Ej.: adenovirus) y genéticamente modificado que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir proteínas del SARS-CoV-2 para generar una respuesta inmunitaria segura.
  • Vacunas con ARN y ADN: es un enfoque novedoso que utiliza ARN o ADN genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.

Volver al índice

2. ¿Se aplican vacunas producidas bajo plataformas similares a éstas en nuestro Calendario Nacional de Vacunación o en el mundo?

Existe amplia experiencia en las plataformas de virus vivos atenuados o inactivados, y en las basadas en proteínas o subunidades proteicas. Las mismas se utilizan desde hace años en vacunas incluidas en nuestro Calendario Nacional de Vacunación, así como en todos los países del mundo (ej. sarampión, varicela, polio, hepatitis A, VPH, entre otras).

Las plataformas de vectores virales son utilizadas en vacunas contra Ébola, MERS y en terapias génicas.

Las plataformas de ácidos nucleicos (ARNm y ADN) son innovadoras, de reciente desarrollo y actualmente solo están disponibles las vacunas licenciadas recientemente.

Volver al índice

3. ¿Qué plataformas usa cada una de las vacunas que se utilizan en Argentina?
  • La vacuna ChAdOx1-S de origen británico (Oxford/ AstraZeneca) y la homóloga Covishield del Serum Institute de India utilizan plataforma de vector viral no replicativo (utiliza adenovirus de chimpancé).
  • La vacuna de origen ruso (Sputnik V del Instituto Gamaleya) utiliza vector viral no replicativo (utiliza 2 adenovirus humanos: 26 y 5).
  • La vacuna de origen chino, Sinopharm, es una plataforma de virus inactivados.
  • Las vacunas del laboratorio Moderna, utiliza una plataforma de ácidos nucleicos: ARNm.
  • La vacuna Convidecia o Ad5-nCoV es una vacuna recombinante que utiliza vector viral no replicante de adenovirus tipo 5 que expresa la glicoproteína Spike (S) del SARS-CoV-2, producida por el laboratorio del Instituto de Biotecnología de Beijing (Beijing, China) y CanSino Biologics Inc.
  • La vacuna Comirnaty es una vacuna que utiliza una plataforma de ácidos nucleicos: ARNm, producida por Pfizer-BioNTech.
  • La vacuna Sputnik light producida por el Instituto Gamaleya utiliza una plataforma vector viral no replicativo (adenovirus humano 26).

Ver más información

Volver al índice

4. ¿Se omiten pasos en el desarrollo de la vacuna contra COVID-19?

No. Se cumplen todos los pasos necesarios durante la investigación. En contexto de pandemia el paradigma de investigación difiere del utilizado habitualmente y las etapas o fases pueden realizarse de manera superpuesta y consecutiva, lo que permite optimizar los tiempos. Pero todas las etapas son realizadas para evaluar, principalmente, la seguridad y la eficacia de la vacuna en desarrollo.

Volver al índice

Aspecto regulatorio

5. ¿Cuál es la normativa legal en la que se encuadra la vacunación contra COVID-19?

Se dispone de las siguientes normas legales:

  • Ley 27573 de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra COVID-19.
  • Resolución 2883/2020 del Ministerio de Salud de la Nación, aprobación del Plan Estratégico para la vacunación contra COVID-19 en la República Argentina.
  • Resoluciones provinciales para la ejecución de las acciones y uso de los fondos.
  • Resoluciones provinciales para la incorporación de la figura de vacunadores eventuales.
  • Autorización por la ANMAT para uso de emergencia de vacunas contra COVID-19.

Volver al índice

6. ¿Cuál es el procedimiento en nuestro país para la autorización del uso de las vacunas contra COVID-19?

La autorización de uso de emergencia de las vacunas contra COVID-19 se encuadra en el marco de la Ley 27.573 y es el Ministerio de Salud de la Nación el que dicta la resolución correspondiente que establece su uso, luego de la intervención de los organismos competentes. En los art. 8 y 9 se establece qué organismos deben participar del proceso y la manera en que debe realizarse el mismo.

En este caso, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), como organismo competente, solicita a los adquirientes la información necesaria que respalde la evidencia científica que permita comprobar su seguridad y eficacia y evalúa las condiciones para la disponibilidad de esa vacuna en el marco de la estrategia que fije nuestro país.

Otro procedimiento, en caso de compañías farmacéuticas públicas o privadas con representación en el país (titulares regulados por la ANMAT), es la solicitud de Registro de una vacuna -ya sea de emergencia o de modo definitivo- en el marco de la Disposición ANMAT N° 705/05. En la mencionada norma se establecen los requisitos que deben cumplimentarse para la Inscripción en el registro de especialidades medicinales (REM), entre ellos, la información del desarrollo, producción y control de calidad, así como también los estudios clínicos, que avalen la calidad, seguridad y eficacia requerida para su uso en humanos.

Volver al índice

7. ¿Qué vacunas contra COVID-19 están actualmente autorizadas para su uso en nuestro país?

La ANMAT informó el 22 de diciembre de 2020 que, mediante la Disposición 9210/20, autorizó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) del producto “COMIRNATY/BNT162b2”, vacuna para el SARS-COV-2 de la firma PFIZER S.R.L.

El día 23 de diciembre de 2020, por Resolución Ministerial 2020-2784-APN-MS, autorizó con carácter de emergencia la vacuna Gam-COVID-Vac, denominada Sputnik-V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, en virtud de lo establecido por los artículos 8° y 9° de la Ley 27.573 y de conformidad con las recomendaciones de la ANMAT.

El 30 de diciembre de 2020, por medio de la Disposición 9271/20, la ANMAT autorizó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) del producto COVID-19 Vacuna AstraZeneca y nombre genérico VACUNA CONTRA COVID-19 ChAdOx1-S recombinante, de la firma AstraZeneca S.A.

El 19 de enero de 2021, la ANMAT, luego de analizar la nueva información aportada de la vacuna Gam-COVID-vac (Sputnik-V), establece por medio del informe de ampliación, que la misma se encuentra en un margen aceptable de seguridad, inmunogenicidad y eficacia para el grupo etario de mayores de 60 años, por lo que recomendó al Ministerio de Salud de la Nación el uso de la Vacuna Gam-COVID-Vac en el grupo etario mencionado.

El día 21 de febrero de 2021 se autorizó con carácter de emergencia, a través de la Resolución Ministerial 688/2021, la vacuna SARS COV-2 (células vero) inactivada, desarrollada por el laboratorio Beijing Institute of Biological Products de la República Popular China, luego de las recomendaciones realizadas por ANMAT.

El 10 de junio de 2021 por medio de la Resolución Ministerial N 1671/2021, se autorizó con carácter de emergencia la vacuna CONVIDECIA (Recombinant Novel Coronavirus Vaccine (Adenovirus Type 5 Vector) del laboratorio Cansino Biologics Inc (Beijing institute of Biotechnology).

El 23 de julio de 2021 el Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP, Comité de medicamentos de uso humano) de la European Medicines Agency (EMA) ha recomendado la ampliación de la autorización de uso de la vacuna Moderna para la prevención de la COVID en adolescentes de 12-17 años.

El 1 de octubre de 2021, la ANMAT, luego de analizar la nueva información aportada de la Vacuna SARS COV-2 (células vero) inactivada - SINOPHARM, del Laboratorio Beijing Institute of Biological Products, establece por medio del informe de ampliación, que la misma se encuentra en un margen aceptable de seguridad e inmunogenicidad a partir de los 3 años, por lo que recomendó al Ministerio de Salud de la Nación otorgar la autorización de uso de emergencia de la vacuna SINOPHARM en el grupo etario evaluado.

Ese mismo día, la ANMAT por medio de la disposición 7502/2021 registra para uso de emergencia la VACUNA CONTRA COVID-19 Ad26.COV2-S (recombinante), nombre comercial COVID-19 VACCINE JANSSEN.

El 3 de diciembre de 2021, la ANMAT por medio de la resolución 3451/2021 registra para el uso de emergencia a la vacuna Sputnik Light, del laboratorio Centro Nacional de Investigaciones Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud de la Federación de Rusia.
El 13 de enero de 2022, por medio de la disposición DI-2022-450-APN-ANMAT#MS, la ANMAT aprueba la nueva formulación de la vacuna COMIRNATY de Pfizer-Biontech para la indicación en franja etaria entre 5 y 11 años de edad.
El 12 de marzo de 2022, la ANMAT recomendó (según el informe IF-2022-22630342-APN-DERM#ANMAT) la incorporación de la vacuna ARNm Moderna contra SARS COV-2 en el grupo etario de 6 a 11 años.
El 17 de junio de 2022 la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de la vacuna Moderna para la prevención de COVID-19 a partir de los 6 meses de edad.
En enero de 2023, Argentina, incorpora la vacuna COMIRNATY BIVARIANTE, Original/Omicron BA.4-5 como dosis de refuerzo en personas de 12 años o más.
En febrero de 2023, Argentina incorpora la vacuna SPIKEVAX BIVARIANTE, Original/Omicron BA.4-5 como dosis de refuerzo en personas de 6 años o más.

Volver al índice

8. ¿Qué son las vacunas bivariantes?

Las vacunas bivariantes contra la COVID-19 son vacunas que tienen dos componentes de ARNm: uno corresponde a la cepa original del virus y el otro a los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron. Son igual de seguras y eficaces que las vacunas monovariantes.

Volver al índice

9. ¿Cuál es la principal diferencia en el proceso de autorización de las vacunas según quién la solicite?

Cuando el adquirente es el Ministerio de Salud de la Nación, en uso del art. 8 de la Ley 27.573, éste presenta a la ANMAT el pedido de recomendación. Esta entidad, actuando en el marco de sus competencias, le recomienda al Ministerio de Salud de la Nación proceder a otorgar la autorización de emergencia. Es por ello que en el caso de la vacuna Sputnik-V, por citar un ejemplo, el Ministerio de Salud de la Nación realiza, en base a la recomendación del ANMAT, la resolución de autorización de emergencia.

Cuando son los laboratorios productores de vacunas los que requieren a la ANMAT el registro de emergencia para comercialización (lo que se encuadra dentro de la Disposición 705/05), es la ANMAT la entidad que firma dicha autorización.

A pesar de que los mecanismos de autorización difieren, en ambos casos se realizan todos los procesos de evaluación que corresponden.

Volver al índice

Indicaciones y escalonamiento

10. ¿Cuáles son los propósitos de la campaña de vacunación contra COVID-19 en Argentina?

Los propósitos de la vacunación contra la COVID-19 son disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socio-económico ocasionados por la COVID 19 en Argentina así como contribuir a la estrategia de contención de la pandemia de la COVID-19 incidiendo en la transmisión viral.

Volver al índice

11. ¿Cuál es el objetivo de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Argentina?

Vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la disponibilidad gradual creciente del recurso y la priorización de riesgo.

Volver al índice

12. ¿En qué consiste actualmente la vacunación contra la COVID-19 en nuestro país?

Actualmente, dada la posibilidad de contar con diferentes vacunas autorizadas en Argentina contra la COVID-19, se avanza en la vacunación de distintos grupos poblacionales a partir de los 6 meses de edad así como la aplicación de dosis adicionales y refuerzos.

Lineamientos técnicos y Manual del/de la vacunador/a

Volver al índice

13. ¿Cuál es la población priorizada para la vacunación contra la COVID-19?

Debido a la disponibilidad gradual de dosis de vacunas, desde el inicio de la campaña se priorizó la población a vacunar según riesgo de exposición y de desarrollar enfermedad grave y complicaciones por COVID-19.

La población considerada con mayor riesgo de enfermedad:

  • Personal de salud.

  • Personal estratégico.

  • Personas mayores de 50 años.

  • Personas gestantes en cualquier trimestre del embarazo.

  • Personas menores de 50 años que presenten alguna de estas condiciones.

    • Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente).

    • Obesidad.

    • Desnutrición grave.

    • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.

    • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica). Síndrome nefrótico.

    • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave.

    • Cirrosis.

    • VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.

    • Lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.

    • Discapacidad Intelectual y del desarrollo.

    • Enfermedad oncológica y/o oncohematológica con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA”.

    • Tuberculosis activa.

    • Síndrome de Down.

    • Enfermedades reumáticas Inflamatorias Crónicas Autoinmune (ERICA) y personas que reciben tratamientos inmunosupresores.

    • Inmunodeficiencias primarias.

Para más información consultar en:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid

Volver al índice

14. La vacunación contra COVID-19 en Argentina, ¿es obligatoria?

No, la vacunación contra COVID-19 no es obligatoria. Desde el Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Ampliado de Inmunizaciones se aboga por construir y fomentar la aceptación y confianza en la vacunación como una estrategia de salud pública solidaria, equitativa y beneficiosa para el bienestar y la salud de las personas y de la población, basada en evidencia científica contundente y que ha salvado millones de vidas en el mundo como medida primaria de prevención. Así es que, en Argentina, la mayor parte de la población comprende los beneficios individuales y colectivos de la vacunación y la acepta voluntariamente.

Volver al índice

15. ¿La vacuna contra COVID-19 es de acceso gratuito?

La campaña de vacunación contra la COVID-19 se está implementando, desde el sector público, garantizando el acceso gratuito a la vacuna para la población a partir de los 6 meses de edad.

Volver al índice

16. ¿Cómo se realiza el registro de las dosis aplicadas?

Según consta en el Plan Estratégico aprobado por la R.M. 2883/2020, todas las dosis aplicadas de vacunas contra la COVID-19 en Argentina deben ser registradas en el Registro Nominal de Vacunación (NOMIVAC) siendo de carácter obligatorio. En el registro constan los datos de fecha de vacunación, vacuna recibida, lote, número de dosis, entre otros.

Este hecho tiene como objetivo contar con la información en tiempo real necesaria para realizar un adecuado seguimiento de las personas vacunadas.

Volver al índice

17. ¿Es posible conocer cómo avanza la campaña de vacunación en el país?

Sí. El monitor de vacunación muestra datos en tiempo real sobre dosis distribuidas, dosis aplicadas en todo el país, así como dosis aplicadas por condición y por sexo. Esta información es actualizada dos veces por día y es de acceso público.

Para conocer el monitor público de vacunación, puede acceder a: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas

También es posible conocer la información sobre la seguridad de las vacunas aplicadas en Argentina a través de los informes semanales disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/informes-seguridad

Para mayor información de las recomendaciones, lineamientos y manuales del/de la vacunador/a puede consultar en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador

Volver al índice

18. ¿Las diferentes vacunas disponibles son intercambiables (se puede completar esquema con una vacuna diferente)?

Si. Las diferentes vacunas disponibles son intercambiables.

Volver al índice

19. ¿Se puede coadministrar la vacuna contra la COVID-19 con otras vacunas?

Sí, las vacunas contra la COVID-19 se pueden coadministrar junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose aplicar el mismo día (en sitios diferentes) o días diferentes sin requerir intervalo entre las dosis. De esta manera no se atrasan los esquemas del resto de las vacunas.

Volver al índice

20. ¿Qué se considera esquema primario?

Es el esquema inicial de vacunación para garantizar una respuesta inmunológica inicial suficiente. El número de dosis es variable, dependiendo de la edad y de la vacuna que hayas recibido.

  • Si recibiste Cansino o Sputnik light, tu esquema primario es una dosis.
  • Si recibiste AstraZéneca/Covishield, Sputnik V, Pfizer-BioNTech o Moderna, Sinopharm tu esquema primario es de dos dosis.
  • Si recibiste Sinopharm y sos menor de 50 años, tu esquema primario es de dos dosis.
  • Si recibiste Sinopharm y sos mayor de 50 años, tu esquema primario es de dos dosis más una adicional.
  • Si tenés inmunocompromiso, tu esquema primario es de dos dosis más una dosis adicional independiente de la vacuna utilizada.

Volver al índice

21. ¿Qué significa dosis adicional y dosis refuerzo?

Dosis adicional: es la administración de una tercera dosis como parte del esquema primario, cuando la respuesta inmune inicial es probablemente insuficiente. O sea, se agrega una tercera dosis al esquema. Otras vacunas con esquema primario de 3 dosis son, por ejemplo, la vacuna quíntuple y la vacuna contra la Polio.

Dosis de refuerzo o booster: es la administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario completo con respuesta inmunológica inicial suficiente, teniendo en cuenta la posible disminución de la respuesta en el tiempo. Se aplica periódicamente con un intervalo que no suele ser menor a los 4 meses. Otras vacunas con refuerzo son, por ejemplo, la triple viral y la doble bacteriana.

Volver al índice

22. ¿Quiénes tienen que recibir una dosis adicional?
  • Personas de 50 años o mayores que hayan recibido un esquema primario de vacuna a virus inactivado (Sinopharm).
  • Personas con inmunocompromiso, independientemente del esquema primario recibido:
    • Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.
    • Receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.
    • Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.
    • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
    • Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.
    • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.
    • Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis.
    • Enfermedades autoinmunes y/o tratamientos con inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador

Volver al índice

23. ¿Cuál es el intervalo mínimo para recibir la dosis adicional?

Para la aplicación de la dosis adicional, DEBERÁN HABER PASADO AL MENOS 4 SEMANAS desde la aplicación de la última dosis.

Volver al índice

24 ¿Quiénes tienen que recibir la dosis de refuerzo o booster?

Todas las personas a partir de los 6 meses de edad que hayan completado su esquema primario deben contar al menos con un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses (independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente).

Volver al índice

25. ¿Con qué frecuencia se deben aplicar los refuerzos?

Se continuarán con sucesivas dosis de refuerzo con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

Alto riesgo de enfermedad grave:

  • personas de 50 años o mayores, personas con inmunocompromiso y personas gestantes
  • dosis de refuerzo a los 6 meses (independiente del número de refuerzos) y continuar con esta periodicidad

Dosis de refuerzo con intervalo de 6 meses desde la última dosis y continuidad de dosis de refuerzos cada 6 meses:

Población considerada de alto riesgo de enfermedad grave:

  • Personas de 50 años o mayores.
  • Personas gestantes en cualquier trimestre del embarazo.
  • Personas con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.
  • Personas en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantadas de órganos sólidos.
  • Personas con enfermedad oncológica y/o oncohematológica con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA”.
  • Personas con Enfermedades Reumáticas Inflamatorias Crónicas Autoinmune (ERICA) y aquellas que reciben tratamientos inmunosupresores.
  • Personas con inmunodeficiencias primarias.
  • Personas receptoras de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.
  • Personas que reciben tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora

Dosis de refuerzo con intervalo de 6 meses desde la última dosis y continuidad de dosis de refuerzos anuales:}

Población considerada de riesgo intermedio de enfermedad grave:

  • Obesidad.
  • Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente).
  • Desnutrición grave.
  • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica).
  • Síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave.
  • Cirrosis.
  • Tuberculosis activa.
  • Síndrome de Down.
  • Discapacidad Intelectual y del desarrollo.
    Población con mayor exposición laboral a la infección por SARS-CoV-2: - Personal de salud.
  • Personal estratégico.

Dosis de refuerzo con intervalo de 12 meses desde la última dosis y continuidad de dosis de refuerzos anuales:

Población considerada de riesgo bajo de enfermedad grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades.

Volver al índice

26. ¿Cuál es el intervalo mínimo para la dosis refuerzo o booster?

La dosis de refuerzo o booster, SE DEBERÁ APLICAR A PARTIR DE 4 MESES (120 DÍAS) desde la última dosis.

Volver al índice

Población Objetivo

27. ¿Cuál es la población objetivo a vacunar?

La vacunación contra la COVID-19 está destinada a toda la población a partir de los 6 meses.

Volver al índice

Adolescentes entre 12 y 17 años

28. ¿Qué vacunas están disponibles para adolescentes entre 12 y 17 años?

Las vacunas de MODERNA, y PFIZER y Sinopharm, han sido autorizadas para su uso en la población de personas de 12 años y más.

Volver al índice

Niños y niñas entre los 6 meses y los 11 años

29. ¿Qué vacunas están disponibles para uso en menores de 12 años en el país?

A la fecha, se encuentran autorizadas las siguientes vacunas para esta población:

La vacuna inactivada de SINOPHARM: disponible para personas de 3 años y mayores.

La vacuna ARNm de Moderna disponible para personas a partir de los 6 meses de edad.

Vacuna Pfizer-BioNTech disponible para personas a partir de los 5 años.

Volver al índice

30. ¿Es segura la vacunación en las infancias?

Si. Las vacunas autorizadas para el uso en las infancias (Pfizer-BioNTech, Moderna y Sinopharm) demostraron perfil de seguridad adecuado en las fases de investigación. Además, la seguridad de las vacunas se continúa vigilando permanentemente.

Toda la información sobre seguridad está disponible en:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/informes-seguridad

Volver al índice

31. ¿Por qué vacunar en las infancias?

Si bien la infección por SARS-CoV-2 tiende a ser más leve en la población pediátrica respecto a la adulta, los niños y las niñas pueden enfermar gravemente, requerir internación y presentar secuelas que son más frecuentes en quienes tengan alguna afección médica subyacente. A su vez, en caso de infectarse, podrían desarrollar complicaciones graves como el síndrome inflamatorio multisistémico, una afección en las que se inflaman diferentes partes del cuerpo (corazón, pulmón, órganos gastrointestinales, entre otros).

Volver al índice

32. ¿Qué otros beneficios tendría vacunar a esta población?
  • La vacunación de niños, niñas y adolescentes permite la prevención de enfermedad severa y complicaciones de la COVID-19 y ayuda a disminuir la transmisión del virus a la población vulnerable.
  • Mantiene al sistema sanitario sin riesgo de saturación y colapso al disminuir el número de personas que pueden enfermarse gravemente en el caso de contraer COVID-19.
  • Mantiene la presencialidad en las escuelas y permite participar de manera más segura en actividades deportivas, artísticas, juegos y otras actividades grupales.
  • Reduce el número de personas susceptibles al contagio y por lo tanto la circulación viral de las nuevas variantes del virus.

Volver al índice

33. ¿Quiénes necesitan una dosis adicional?

Independientemente del esquema primario recibido y la edad recibirán una dosis adicional a los 28 días de la segunda quienes tengan los siguientes factores de riesgo:

  • Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos.
  • Trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.
  • Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor.
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave
  • VIH independientemente del recuento de CD4 y nivel de Carga Viral.
  • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.

Volver al índice

34. ¿Tiene que recibir refuerzo la población pediátrica?

Si, la evidencia disponible a nivel internacional sobre el uso de un refuerzo en personas a partir de los 6 meses muestra ser una estrategia recomendable considerando la situación epidemiológica actual, la seguridad demostrada por las vacunas contra la COVID-19 y la necesidad de prolongar la protección contra internación, complicaciones y mortalidad por COVID-19 así como el riesgo de secuelas a largo plazo (long COVID) aún en casos de enfermedad leve.

Volver al índice

Situaciones especiales

35. ¿Las personas gestantes y/o en período de lactancia pueden vacunarse?

Se recomienda la vacunación contra COVID-19 en personas gestantes en cualquier trimestre del embarazo, incluyéndose como un grupo específico priorizado dentro de la población objetivo, sin necesidad de presentar una orden médica para la vacunación.

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid

Memorándum | "Recomendación de vacunación contra la COVID-19 en personas gestantes".

Volver al índice

36. Si recibí la vacuna y estoy amamantando ¿debe suspenderse la lactancia?

No se recomienda interrumpir la lactancia.

Volver al índice

37. ¿Está indicada la vacunación para las personas que presenten algún grado de inmunocompromiso?

Están incluidas dentro de los grupos priorizados por mayor riesgo de presentar enfermedad grave, complicaciones y muerte, las personas menores de 50 años:

  • Que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.
  • En lista de espera para trasplante de órganos sólidos y que hayan recibido trasplante de órganos sólidos.
  • Con enfermedad oncológica y/o oncohematológicas con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; enfermedad en recaída o no controlada).
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.

Volver al índice

38. ¿Se pueden vacunar las personas que recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales contra SARS-CoV-2 o plasma de convaleciente?

Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.

Volver al índice

39. ¿Debo vacunarme si tengo indicación y estoy cursando una infección aguda por SARS-CoV-2?

Las dosis del esquema inicial (primera dosis, segunda dosis y dosis adicional si corresponde), pueden aplicarse cuando se hayan cumplido los criterios de alta clínica y epidemiológica en personas con diagnóstico de COVID-19.

Para el caso de la dosis de refuerzo, para optimizar la respuesta inmunológica en personas con diagnóstico COVID-19 se recomienda diferirla por lo menos 90 días una vez cumplidos los criterios de alta, si transcurrieron al menos 4 meses desde la aplicación de la última dosis

Volver al índice

40. Si ya tuve COVID-19 y me recuperé ¿debo vacunarme?

Sí. La vacunación es independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad. Para el caso de la dosis de refuerzo, para optimizar la respuesta inmunológica en personas con diagnóstico COVID-19 se recomienda diferirla por lo menos 90 días una vez cumplidos los criterios de alta, si transcurrieron al menos 4 meses desde la aplicación de la última dosis.

Volver al índice

Seguridad

41. ¿Cómo se realiza el monitoreo de la seguridad de las vacunas?

La vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) se realiza mediante el reporte al Ministerio de Salud de la Nación de los eventos que ocurran en todo el país, estos son luego analizados por cada jurisdicción y por la CoNaSeVa (Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas) tomando medidas dependiendo del caso y según normativas vigentes nacionales e internacionales.

Para más información consultar en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/seguridad

Volver al índice

Sobre las vacunas utilizadas en Argentina

42. ¿Las vacunas evitan la infección por coronavirus?

Todas las vacunas contra COVID-19 demostraron eficacia cercana del 100% para prevenir enfermedad grave y muerte. También redujeron el riesgo de desarrollo de enfermedad sintomática en porcentajes significativos. Alcanzar altas coberturas en la población a partir de los 6 meses podría impactar en la circulación viral.

Volver al índice

43. ¿Cuál es el intervalo mínimo entre las dosis de esquema primario para cada vacuna según la evidencia científica?

Según la plataforma de desarrollo de cada vacuna en función de la evidencia científica, los datos de eficacia/efectividad y las oportunidades respecto a la implementación se recomendaron los siguientes intervalos mínimos:

Descargar archivo
Recordar que la vacuna de CanSino y Sputnik light son solo una dosis

Para mayor información consultar en:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador

Volver al índice

44. Una vez que te aplicás la vacuna ¿desde qué momento te protege?

La protección de la vacuna no es inmediata. Los esquemas que contemplan una serie de 2 dosis, tomará al menos 2 semanas luego de la segunda dosis para considerar que la protección es adecuada.

Volver al índice

45. ¿Qué recaudos hay que tomar luego de aplicarse la vacuna?

Ante la ocurrencia de cualquier síntoma posterior a la vacunación, se debe consultar al centro de salud más cercano.

Se recomienda el uso de ibuprofeno/paracetamol ante la aparición de fiebre después de la vacunación.

Más frecuentes:

  • Locales: dolor espontáneo o a la palpación en el sitio de la inyección, hiperemia, hinchazón
  • Generales: cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas.

Las personas vacunadas deberán estar alertas y consultar ante la aparición de síntomas posteriores a la vacunación.

Para más información sobre seguridad de las vacunas:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/seguridad

Volver al índice

46. ¿Cuáles son las contraindicaciones o precauciones para recibir las vacunas que se utilizan actualmente?

Las contraindicaciones absolutas, temporales y precauciones generales para todas las vacunas que actualmente se administran en Argentina son las siguientes:

Descargar archivo

Se entiende por “ambiente controlado”: Institución de salud con servicio de emergencia y/o cuidados críticos que cuenta con personal médico y de enfermería entrenado para el manejo de anafilaxia y reacciones alérgicas graves. El/la paciente debe permanecer en observación durante 30 minutos.

Las vacunas de ARNm, COMIRNATY (Pfizer-BioNTech), contienen POLIETILENGLICOL (PEG) que también puede estar presente en algunos cosméticos, geles de baño y medicamentos.

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la-campana-nacional-de-vacunacion-contra-la-covid

CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DE LAS VACUNAS DISPONIBLES CONTRA LA COVID-19
Descargar archivo

Volver al índice

47. ¿Puede haber un “falso positivo” en un test diagnóstico para SARS-CoV-2 por haberse aplicado alguna de las vacunas?

No. Ninguna de las vacunas que se aplican en Argentina poseen la capacidad de replicar el virus SARS-CoV 2 y desarrollar la enfermedad. En el caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 y PCR positiva, existen múltiples posibilidades, en orden decreciente de probabilidad:
1-Personas que fueron vacunadas inadvertidamente durante el período de incubación de la enfermedad.
2-Personas que se infectaron pocos días post-vacunación, ya que la respuesta del sistema inmune demora hasta 28 días, y si bien se conoce su protección frente a la enfermedad, aún se desconoce su posible efecto protector sobre la infección.
3- Personas que se enfermaron a pesar del efecto protector de la vacuna, ya que las mismas no ofrecen una protección del 100%.

Volver al índice

48. ¿Pierden efectividad las vacunas frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2?

Según los datos disponibles hasta el momento, todas las vacunas son eficaces y efectivas frente a las hospitalizaciones y muertes causadas por el SARS-CoV-2, tanto frente a los linajes que han circulado desde los inicios de la pandemia como a las variantes, de más reciente aparición. Es fundamental para mantener la protección en el tiempo la aplicación de los refuerzos.

Volver al índice

49. ¿Puede la vacuna producir la muerte si se recibe en el periodo de incubación de la enfermedad?

No hay ninguna evidencia científica que indique que vacunarse estando en período de incubación pueda producir complicaciones de gravedad ni la muerte.

Volver al índice

50. ¿Cuál es la recomendación actual sobre la utilización de las vacunas contra coronavirus respecto a la ocurrencia de casos de trombosis venosa?

La Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa) recomienda continuar con la aplicación de vacunas contra COVID-19 según los lineamientos elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación.
Esta recomendación se basó en que, si bien la vacunación con vectores virales puede resultar en el raro desarrollo de trombocitopenia trombótica inmune mediada por anticuerpos, hasta el momento la presentación de estos eventos posteriores a la aplicación de las vacunas contra COVID-19 se registró con muy baja frecuencia; no se han identificado factores de riesgo asociados a este evento y la infección por SARS-CoV-2 también implica un riesgo significativo de desarrollar trombosis.

Volver al índice

51. ¿Es recomendable realizarte un test de anticuerpos contra SARS-CoV-2 luego de haber recibido la vacuna contra COVID-19?

No, no se recomienda realizar un test de anticuerpos luego de vacunarte porque si el test de anticuerpos te da negativo, no quiere decir que no estés inmunizado. Del mismo modo, si te da positivo, no quiere decir que no puedas contagiarte y contagiar SARS CoV-2 o tener COVID-19.

Por ello, lo más importante es que recuerdes que, aún estando vacunado, es fundamental continuar con las medidas de protección, como el uso de tapaboca o barbijo, las medidas de higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social.

Volver al índice

52. ¿Cuáles son las causas por las que, luego de vacunarme, un test de anticuerpos contra SARS-CoV-2 podría darme negativo?

En la Argentina existen diversos dispositivos de diagnóstico aprobados por la ANMAT que buscan detectar anticuerpos pero no todos son capaces de identificar el tipo y la calidad de los anticuerpos generados por las vacunas que se utilizan actualmente en Argentina. Con lo cual, un resultado negativo no implica que tu cuerpo no haya generado una respuesta inmune contra COVID-19.

Volver al índice

53. ¿Si después de vacunarme no tuve fiebre, dolor de cuerpo, cefalea o cualquier otro síntoma, quiere decir que la vacuna no me hizo efecto?

NO. No hay relación en lo que sientas inmediatamente luego de vacunarte y la producción de inmunidad generada por la vacuna. Recordá consultar a profesionales de la salud ante la presencia de cualquier síntoma luego de haber recibido la vacuna.

Volver al índice

Scroll hacia arriba